Se suele distinguir a las personas con discapacidad visual haciendo
referencia a dos términos: ceguera (pérdida total de visión) y
deficiencias visuales (pérdida parcial). Para entender la realidad que
entraña esta discapacidad basta tener en cuenta que a través del
sentido de la vista obtenemos el 80% de la información del mundo
exterior.
Recomendaciones
• No se debe presuponer cuánto ve una persona con discapacidad
visual, y qué cosas podrá hacer o no, lo mejor es preguntarle
abiertamente.
• Al hablar, presentarse sin tardanza para que no tenga dudas de con
quién está hablando y procurar mirarle a la cara, para que reciba el
sonido adecuadamente.
• Si le ofreces o indicas alguna cosa, aclárale de qué se trata y en qué lugar exacto se encuentra.
• En los desplazamientos, preguntaremos en todo momento, si la
persona con discapacidad visual necesita de nuestra ayuda, en caso
afirmativo, ofreceremos nuestro brazo, bien verbalmente o bien mediante
el contacto físico, no la sujetaremos a ella. Caminaremos delante de
ella adecuando la marcha a la de la persona con discapacidad visual y
advertiremos de los posibles obstáculos que se encuentren a su paso.
• Al hablar con una persona con discapacidad visual, procuraremos
sustituir los gestos por palabras en la medida de lo posible.
• Para indicar un lugar, se utilizan referencias como “a tu derecha”,
“detrás de ti”, los adverbios de lugar como “aquí, allí, ahí, ..” no
significan nada para una persona con discapacidad visual.
• Si ayudamos a una persona con discapacidad visual a guardar y
recoger sus cosas, no olvidaremos decirle el lugar en el que la hemos
dejado.
• Si pide que le leamos algún documento y deseamos hacerlo, será
mejor hacerlo despacio y con claridad, evitando hacer resúmenes por
nuestra cuenta o comentarios al respecto.
• Se le debe informar de la distribución del aula (o cualquier otro
espacio), intentando mantener fija la ubicación de los materiales y
mobiliario, notificándole cualquier cambio.
• Cuando vayamos a marcharnos, le avisaremos.
Categorias en las que se divide la discapacidad visual
La persona que, pese al uso de correcciones ópticas, no consigue llegar
al 100%, pero que supera el 50% de resto visual, pertenece a la
categoría B3, lleva una vida normal y posiblemente no tenga conciencia
de su disminución. En cambio, por debajo del 50%, empieza a tener
dificultades evidentes y se dice que tiene baja visión (B2). Hay que
tener en cuenta que, por debajo del 20% de resto visual, las
dificultades visuales son severas y hacen imprescindible el uso de
técnicas de adaptación. Cuando no consigue superar el 10% de agudeza y/o
tiene restringido a sólo 20º su campo visual, se considera entonces
que padece ceguera legal. Finalmente, si no ve más que zonas difusas de
iluminación y sombra, o bien nada en absoluto, se habla de ceguera
total (B1).
Patologías que pueden producir pérdidas de agudeza visual
- Cataratas
- Glaucoma
- Uveítis
- Degeneración macular
- Opacidad corneal
- Tracoma
- Retinopatía diabética
- Miopía magna
- Enfermedad de Stargart
- Albinismo
- Retinosis pigmentaria
- Nistagmo
La población global muestra una reducción en el número de gente
discapacitada visual como resultado de alguna enfermedad infecciosa pero
muestra un aumento en el número de gente ciega debido a condiciones
relacionadas con un aumento en la esperanza de vida. Esta información
subraya la necesidad de modificar los sistemas públicos de prestación
sanitaria para incluir el tratamiento de las enfermedades que son hoy
prevalentes.
Juegos deportivos adaptados para personas con deficiencia visual
Se entiende por deporte adaptado
aquella actividad físico-deportiva que es susceptible de aceptar
modificaciones para posibilitar la participación de las personas con
discapacidades físicas, psíquicas o sensoriales. Siguiendo a Pedro Linares
los ciegos no sólo tienen déficit por tener un sentido menos sino que
también se encuentran limitados por la dificultad de movimientos, por lo
tanto se le deberá ofrecer una gama de actividad física adaptada a
ellos con la que se ayude al desenvolvimiento en el mundo.
Aqui tenemos un breve resumen de algunos de los deportes que suelen practicar los deficientes visuales:
Atletismo
Se
realizan en instalaciones normales y utilizándose la calle central. Los
ciegos pueden participar en todas las especialidades, excepto en el
salto de pértiga o en pruebas de vallas (como pueden ser los 110 metros
vallas, o los 3000 metros obstáculos). Para facilitar su participación
en las pruebas largas la persona invidente se engancha a una persona
vidente mediante una cuerda. En carreras cortas y saltos de longitud las
señales acústicas le informan de su situación, y algunas claves sonoras
marcan el ritmo de ejecución y le orientan en la dirección que debe
seguir.
Ciclismo
Se
disputa en ruta y contra reloj. Además se debe practicar en tándem,
yendo el ciclista ciego en la parte posterior de la bicicleta,
pedaleando al ritmo que marque su compañero vidente, por ello se
necesita que el ciclista vidente tenga una buena preparación física
Judo
Muy similar al judo convencional siendo su principal diferencia el tatami.
Natación
La
diferencia principal se encuentra en todas las pruebas donde son
necesarios giros, para los cuales se establece un ligero golpeo en la
cabeza del nadador previa a alcanzar la pared
Fútbol sala
El
portero es vidente. Además los balones son sonoros, siempre buscando
favorecer la permanencia del balón en el suelo el mayor tiempo posible.
Roll-Ball
Es
un deporte específico para ciegos y antesala del Goal-Ball. Se disputa
en un campo rectangular y con 2 grandes porterías (1.25 m. de alto por 9
m. de largo). Cada equipo se compone de 3 jugadores (1 adelantado en el
centro y 2 atrasados haciendo de porteros).
Tenis de mesa
La paleta tiene forma cuadrangular, con doble mango, y apoyada en el borde inferior de la mesa de juego.
Esquí de fondo y alpino
Necesitan
la ayuda de un guía vidente que les cante las direcciones. Es de gran
utilidad, suele ser muy motivante para las personas invidentes,
requieren gran dominio del medio, y se les supone sensaciones de
velocidad, movilidad y equilibrio. Es conveniente iniciarse en pistas
anchas, dominando la velocidad desde el principio, el giro hacia los
lados y frenar rápidamente. Es conveniente que el guía y el invidente
sincronicen las órdenes antes de comenzar a esquiar, para evitar
percances. Las palabras de órdenes deben ser claras, por ejemplo;
derecha, izquierda, detente o frena. También es conveniente que el
invidente vaya delante, para que el guía pueda orientarle mejor con sus
órdenes.
Carreras populares
Suponen una forma de relación con los demás participantes y un medio para alcanzar la integración social.
Ajedrez
Además
de la dificultad propia del ajedrez se necesita una concentración extra
para fijar mentalmente todos los movimientos de las fichas propias, así
como las del adversario.
Por
último indicar algunas otras actividades deportivas que podrían
practicar las personas ciegas como son la navegación en tándem, los
bolos, la equitación, el mini golf, etc.
A continuación, destacamos algunos de estos DEPORTES ADAPTADOS Y ESPECIFICOS PARA DISCAPACITADOS VISUALES que se practicarán EN LOS JUEGOS PARALIMPICOS DE LONDRES 2012:
SHOWDOWN
Es un juego de
movimientos rápidos originalmente diseñado para personas con problemas
de visión. ¡Pero tu no tienes que ser necesariamente ciego para jugar! A
veces, equivocadamente, es llamado tenis de mesa para ciegos porque es
un juego de mesa. Sin embargo, no tiene marcas en la mesa, por tanto
los puntos se consiguen introduciendo la bola en una portería pequeña.
Los videntes y jugadores con alguna otra discapacidad encuentran en el
Showdown un juego excitante.
El
Showdown es practicado en países de Europa, Asia y Norte y Sur
América. Después del éxito de las Paralimpiadas de Atlanta,
representantes de más de 30 países contactaron con el Subcomité de
Showdown de la Federación Internacional de Deportes para ciegos (IBSA),
querían información acerca de los materiales y las reglas para poder
practicar este maravilloso deporte en sus diferentes países.
En
estos momentos, el Subcomité de Showdown de IBSA está fomentando
torneos regionales y nacionales de Showdown en un esfuerzo de poder
celebrar campeonatos internacionales, los cuales esperamos, pueda llevar
al Showdown a convertirse en un deporte Paralímpico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario