Diversidad Funcional

Diversidad Funcional

viernes, 21 de febrero de 2014

La depresión en el deporte


 

Desde hace muchos años los facultativos recomiendan hacer ejercicio en la medida de lo posible a los pacientes aquejados de depresión. Se calcula que puede reducir hasta un 50% los síntomas, si se practica al menos tres días a la semana. Lo más importante es que mejora el estado de ánimo y la actitud. Cuanto más tiempo se mantienen las sesiones regulares, más aumentan los beneficios.

Todos los expertos coinciden en que el ejercicio físico siempre resulta recomendable en problemas de salud mental. Por ejemplo, sirve como valioso apoyo para los enfermos de depresión en tratamientos a base de antidepresivos. Según un estudio del Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos puede elevar hasta un 15% la eficacia de los medicamentos.

"Pienso que el ejercicio puede llegar a ser tan importante como los antidepresivos o la terapia cognitiva", explica Madhukar Trivedi, director del programa de investigación sobre trastornos anímicos de la Universidad Southwestern, de Texas (EE.UU.). Con su equipo, Trivedi ha demostrado que practicar aerobic durante 30 minutos un mínimo de tres días a la semana disminuye a la mitad los síntomas en una depresión moderada. Según eso, la mejoría es bastante significativa.
El estudio de Trivedi y sus colaboradores ha sido dado a conocer por la revista médica American Journal of Preventive Medicine. Según sus conclusiones los enfermos experimentan una enorme mejoría mediante el uso de cintas para correr y bicicletas estáticas. La investigación consistió en el seguimiento de 80 personas aquejadas por este problema, de edades comprendidas entre los 20 y los 45 años. Se dividió a los pacientes en varios grupos que realizaban ejercicio a distinta intensidad.
En otro trabajo, Dan Dawyer, de la Universidad de Queensland, apunta que desde el principio los ejercicios facilitan una respuesta terapéutica más rápida de los antidepresivos en pacientes con desórdenes importantes. Pero tras 16 semanas de tratamiento, el ejercicio acababa siendo tan imprescindible como los propios medicamentos.


Consejos y recomendaciones
Resulta conveniente antes de empezar a practicar ejercicio comentárselo al doctor. Él mismo se encargará de establecer un programa adecuado para cada paciente.
Los expertos coinciden en sugerir las siguientes recomendaciones:
  • Mantener siempre un horario fijo. Empezar a la misma hora todos los días ayuda a coger el hábito.
  • Parar siempre en caso de sentir dolor o cualquier experiencia negativa.
  • Los pacientes que se sientan especialmente desanimados, pueden recurrir a la ayuda de algún amigo y familiar que les estimule a seguir el programa establecido.
  • Es preciso no forzarse más de la cuenta. Se deben evitar los excesos.
  • Después del ejercicio se recomienda un baño caliente para relajarse.
Ventajas del ejercicio en pacientes depresivos
El doctor Doug Burke, que ha puesto en marcha programas estructurados del ejército, para veteranos de guerra, en EE.UU., señala las ventajas del ejercicio en pacientes depresivos. Sobre todo, facilita que puedan pensar con más claridad, lo que les ayuda a recuperar el equilibrio. También posibilita que duerman mejor, lo que trae consigo considerables beneficios. Por otro lado, practicar ejercicio es una costumbre sana que mejora la salud, y también reduce la tensión y el sentimiento de ira. Todo ello conduce a que el paciente se sienta mejor consigo mismo, y a que aumente su autoestima.
Aunque no todos los estudios lo demuestran, la hipótesis de las endorfinas señala que el cerebro y otros tejidos producen endorfinas variadas que reducen la sensación de dolor y mejoran el ánimo. Resulta de por sí lo suficientemente bueno que el paciente se distraiga por un momento de sus problemas estresantes. Reduce el ritmo cardiaco en reposo y la tensión neuromuscular. Además, los doctores pueden recomendar el ejercicio a cualquier paciente. Aunque cada uno lo tendrá que hacer a su ritmo, no tiene efectos secundarios, a diferencia de los tratamientos farmacológicos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario